IGAC actualizará 60% de tierras en postconflicto
En el marco de Expohuila 2016, el IGAC reconoció que el 60 por ciento de ese territorio corresponde a sectores donde hubo presencia de grupos armados ilegales. En 10 años, todo el país debe estar actualizado y reformado para que haya un nuevo ordenamiento productivo y ambiental para Colombia.

Un ambicioso programa de actualización de tierras y predios que corresponden a un 60 por ciento, dominado en el pasado por grupos armados ilegales, realizará en el postconflicto el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC.
Así lo reveló en una conferencia y en el marco de Expohuila 2016, Juan Antonio Nieto Escalante, director general del IGAC. Dijo que “nosotros teníamos listas las iniciativas del postconflicto antes de la firma del acuerdo de La Habana; ahora que son una realidad, se impone la obligación para todos los miembros del Gobierno Nacional y entidades de arrancar con este tema fundamental para el nuevo desarrollo del país”.
Tierras en postconflcito
Nieto Escalante aseguró que “cabe la pena recordar que el primer punto de La Habana habla sobre tierras, sobre la necesidad de la actualización en este caso del catastro rural. Y es la responsabilidad primaria que nosotros como IGAC, estamos iniciando para que podamos tener nueva información de todo ese territorio, que es más o menos un 60 por ciento que está sin informar y sin actualizar catastralmente”.
Explicó que “hay toda una estrategia a través de Catastro Multipropósito, una estrategia a través de los Planes de Ordenamiento Territorial que van a permitir que a la vuelta de siete o 10 años, todo el país esté actualizado y reformado. Pero sobretodo, que tengamos claro que después de todo este gran tema de la paz que llaga, haya un nuevo ordenamiento productivo y ambiental para Colombia”.
Ese es el fin de poder tener un país pacificado y con una ruta clara en cuanto al ordenamiento territorial.
Enfatizó que “a ese 60 por ciento que hay que actualizar en el postconflicto, no se escapa ningún departamento. En ese orden de ideas, todos los departamentos tienen áreas rurales; el Huila, el Tolima, Santanderes, la Costa Caribe, el sur del país, etc”.
“Y de lo que se trata, es justamente que nosotros, el IGAC, pasará por esas regiones haciendo el catastro y la Superintendencia de Notariado y Registro, haciendo registro a propiedad. Porque hoy, uno de los grandes problemas que tenemos es que no ‘calza’ la ficha predial con la registral. Eso genera inequidad, eso genera inseguridad, y es parte de los retos que tenemos que cumplir”, argumentó.
Grupos armados
Juan Antonio Nieto Escalante, director general del IGAC, explicó que ese 60 por ciento del que se habla corresponde a sectores donde hubo presencia de grupos armados, también hemos tenido dificultades en otros frentes que no se le pueden atribuir a los temas de violencia sino que es la misma carencia de recursos para poder atender estos requerimientos.
“La tarea que se impone ahora es poder pasar por todo el territorio nacional y entregar a la vuelta de 10 años, un país formado, actualizado y con una conservación y catastro completamente elaborado”, agregó.
Avalúos Catastrales
Nieto Escalante aclaró “que el IGAC no es el que establece los impuestos, son el Concejo y los alcaldes. Cuando se hace una actualización del catastro, lo importante allí es que se revise el estatuto tributario de los municipios, porque si se hace la actualización y las tarifas de los impuestos están altas, el choque para el bolsillo de los contribuyentes es fuerte”.
“Creo que las revisiones se hicieron y no he recibo noticias nuevas sobre alguna inconformidad en la región”, sentenció.
Catastro Multipropósito
Dijo que lo que “se está haciendo es básicamente una selección de municipios, para hacer una prueba piloto que nos debe dar un resultado en tiempo y en costos. El gran arranque viene en el 2017, van a estar incluidos algunos municipios del Huila. Tenemos la claridad de que el departamento es clave por todas las características, por los temas de violencia que ha padecido y es una región cuya actividad económica agrícola es indispensable para el país, debe estar actualizada rápidamente”, agregó.
Paz
Finalmente, Juan Antonio Nieto Escalante dijo que “poco a poco, el país va a empezar a cambiar positivamente y por supuesto, el postconflicto va a permitir que tengamos una mayor tranquilidad para transitar por los territorios. Y el Huila va a ser un departamento fundamental en este postconflicto”, concluyó.